La mayor parte de Santa Cruz es Anaga; y Anaga es en su mayor parte Santa Cruz.
Este macizo, gran desconocido de la isla y del archipiélago, tiene guardados secretos de incalculable valor que suponen unos activos fundamentales para el futuro del municipio, tanto para la calidad de vida de los ciudadanos como para su desarrollo económico.
Con el fin de abogar por el desarrollo sostenible y de dar a conocer Anaga, no sólo entre los turistas que visitan Santa Cruz sino también entre los propios vecinos de la capital, la Fundación pretende promover su declaración como la primera Reserva Mundial de la Biosfera en Tenerife. Contribuyendo así, no solo a su conservación como entorno natural privilegiado, sino también al fomento económico y a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
Reserva Biosfera
Historia
La figura de Reserva de la Biosfera fue creada por la UNESCO en 1971 con el fin de distinguir y mantener a aquellos territorios donde existen ecosistemas representativos de una región biogeografía y en los que las condiciones permiten un desarrollo económico sostenible y un uso del territorio compatible con la conservación de sus recursos naturales.
Las Reservas de la Biosfera son la única figura de protección de espacios naturales que introducen en el panorama de la conservación el hecho de considerar, no ya sólo la protección de los elementos naturales existentes – ecosistemas y especies, es decir diversidad biológica- sino también y con idéntico nivel de prioridad la protección de formas tradicionales de explotación sostenible de los recursos naturales y culturales por la población local, constituyendo espacios de encuentro entre las políticas de conservación y de desarrollo local, de forma que la experiencia adquirida pueda extrapolarse a otros territorios.
Fuente: Ministerio de Medioambiente Español
En Canarias se localizan cinco de las 40 Reservas de Biosfera que se encuentran en España y que sitúan a nuestro país en el tercer puesto del ranking de Reservas de la Biosfera, a nivel Mundial, con un total de 531 distribuidas en 105 países. (Según la lista publicada en Septiembre 2009 por el comité la UNESCO-MAB).
Las Reservas de Biosfera existentes en Canarias son:
- Reserva Mundial de La Biosfera de La Palma. (1983-2002)
- Reserva Mundial de Lanzarote (1993)
- Reserva Mundial de la Isla de El Hierro (2000)
- Reserva Mundial de Gran Canaria (2005)
- Reserva Biosfera de Fuerteventura (2009)
La consideración de Reserva de Biosfera de estas cinco islas, ha supuesto un importante impulso de las mismas, tanto dentro como fuera de España, principalmente, desde el punto de vista natural y sociocultural sirviendo como atractivo a un turismo sostenible que aprecia valora e impulsa los valores de nuestra tierra.
Avales
Entre los factores que confieren al Macizo de Anaga la opción de ser declarado Reserva de la Biosfera conviene destacar la singularidad de su paisaje, donde converge una riqueza geológica, natural y cultural única que goza de un elevado estado de conservación, ya reconocidos en 1994 por la Ley de Espacios Naturales de Canarias mediante la que se declaró Parque Rural.
Desde el punto de vista biológico es destacable el hecho de que el macizo de Anaga sea una de las zonas más antiguas de la isla, además de caracterizarse por una diferencia de altitud de casi mil metros, por el clima y por su rico suelo. Estas particularidades hacen posible encontrar en Anaga, a pesar de su reducida superficie, una enorme variedad biológica, que representa la práctica totalidad de los ecosistemas de la isla (salvo el ecosistema de alta montaña), posibilitando la existencia prácticamente de todos los grupos animales conocidos en Canarias.
La flora vascular de Anaga se constituye de un total de 196 especies, de las que 39 son endemismos macaronésicos, 102 canarios, 26 tinerfeños y 21 locales. En cuanto a especies marinas el catálogo comprende 197 especies diferentes entre microalgas y fanerógamas marinas.
A toda ello hay que añadir el alto valor cultural que le proporcionan los asentamientos humanos que salpican este territorio creando un paisaje rural armónico y de gran belleza, sin olvidar el inmenso valor cultural derivado de la utilización del área, años atrás, por los aborígenes como comarca histórica de habitación y pastoreo y los yacimientos paleontológicos de interés científico como el de la playa de Tachero.
Vistas al desarrollo socioeconómico local, debemos tener presentes sus conocidos productos de elaboración propia, como pueden ser el vino de mora, los quesos, el vino, el ñame, la miel y los licores, así como los platos típicos de elaboración casera destacando la carne de cabra, el pescado fresco, el pulpo frito, el conejo o el escaldón de gofio, entre muchos otros.
Dentro del Parque Rural de Anaga se encuentran también otras figuras de protección que apoyan y reafirman la candidatura del Macizo como Reserva Mundial de la Biosfera, la Reserva Integral del Pijaral, la Reserva Integral de Ijuana, la Reserva Integral de los roques de Anaga, Zona especial de protección para las aves (ZEPA) y cinco montes declarados de utilidad pública.
Comentarios
Publicar un comentario